Salida desde El Calafate por la ruta provincial de ripio Nº15, también conocida como “Camino de las Estancias”. El cerro Frías protagonista durante el recorrido. Es común a lo largo del camino avistar cóndores, zorros, liebres o un arreo de ovejas. Luego de cruzar el Río Rico, el paisaje de estepa deja lugar al paisaje cordillerano. Una vez dentro del Parque Nacional Los Glaciares se bordea el Lago Roca antes de llegar a la Estancia El guía anfitrión, da la bienvenida a la Estancia y acompaña caminando al Quincho, donde se ofrece una bebida caliente (té, café o mate) acompañados de pastelería casera. Una buena pausa para disfrutar de una magnífica vista de la Cordillera de los Andes y comenzar a conocer sobre la historia de la estancia. Caminata hacia los corrales para presenciar el ordeñe y arrear las ovejas hacia los potreros, antes de que el grupo se separe entre los que optaron por la caminata o por la cabalgata de duración de 45 minutos.
En el recorrido se tienen excelentes vistas del Brazo Sur del Lago Argentino descubriendo diversos afloramientos rocosos erosionados por la acción glaciaria y los cambios de niveles del lago ocasionados por la represa natural de hielo que genera el Glaciar Perito Moreno. Se aprecia con claridad los pliegues de la corteza terrestre diferenciados entre sí por la variedad de sedimentos que le dieron origen. Estas formaciones se suceden hasta llegar a un punto en que las rocas conforman un anfiteatro natural con playas tranquilas de formas curiosas. Los senderos enmarcados por bosque de lengas y ñires, donde habitan caranchos, cachañas, liebres, pájaros carpinteros, águilas y una abundante variedad de flora y fauna autóctona. El recorrido puede variar según las condiciones climáticas.
El recorrido finaliza en el antiguo galpón de esquila, hoy pequeño museo histórico, vestigio de los años en los cuales la estancia se dedicaba mayormente a la cría ovina, hoy reemplazada por una prestigiosa cabaña de Polled Hereford. Oportunidad para conocer un galpón con todos sus componentes y comprender el trabajo de las comparsas de esquila. Demostración de esquila a tijera como se solía hacer antes de la aparición de la manija mecánica. La explicación comprende desde la esquila del animal hasta el armado del fardo de lana, forma en la cual la lana es estivada y transportada. En los corrales aledaños esperan los jinetes para hacer una “prueba de riendas‟ o según las actividades rurales del día se hará trabajo de hacienda. Finalizada la actividad en los corrales se regresa al Quincho donde el asado de cordero a la estaca, está a punto para ir a la mesa. Mientras tanto, la vida en la estancia continúa y es frecuente ver pasar los gauchos a caballos arreando vacunos y/o ovinos y perderse en el horizonte. Luego del almuerzo se regresa a El Calafate. El conocer más sobre la vida rural de la región y expeditar el trabajo de una típica estancia patagónica le da más sentido a los inmensos paisajes patagónicos de horizontes infinitos.
INCLUYE • Traslados regulares IN/OUT en horarios prefijados. • Té/café/mate &tortas frita/budines caseros • Almuerzo: Asado Cordero con ensaladas y postre. Bebidas: 1 copa de vino o 1 bebida sin alcohol. • Guía bilingüe inglés/español durante las actividades de Día de Campo.
NO INCLUYE • Cabalgata 45 minutos. • Guía de cabalgatas bilingüe. • Bebidas fuera de lo estipulado. • Traslados privados.
Salidas regulares por la mañana.
Horarios desde calafate: 8:30 h (8:00 h meses de abril y mayo) a 15:30 h.
Los horarios son estimativos y sujetos a modificación.
Nivel de cabalgata: fácil – no es necesario experiencia previa.
Adicional cabalgata: consultar tarifas para adicionar a la reserva a operaciones@glaciar.com